En
la actualidad es muy difícil separar tecnología y comunicación de educación,
sin embargo, es de gran importancia tomar en cuenta las características contextuales de cada
país, ya que aunque los modelos de comunicación educativa puedan ser de
excelencia no se pueden aplicar de igual forma en todas las sociedades.
Es
necesario conocer e identificar diferentes tipos de modelos de comunicación
educativa y todas sus bondades, pero sin perder la perspectiva de su aplicación
adecuando éstas, a las necesidades específicas de cada región y siempre con la
finalidad de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo en los jóvenes que
les permita identificar y seleccionar
información veraz y de calidad sin perder de vista la importancia de un
desarrollo integral que abarque habilidades de desarrollo personal y social.
País
|
Propuestas en materia de comunicación ofrecidas
en el sistema educativo
|
FINLANDIA
|
·
Sistema
educativo basado en cuatro pilares: la confianza, la transparencia, el
respeto y el incentivo a pensar más allá de memorizar.
·
"La
comunidad confía en los colegios, la población confía en los profesores y los
maestros confían en los alumnos".
·
Cada escuela
goza de cierta libertad educativa
·
Existe un gran
respeto hacia los maestros y estos a su vez requieren de ciertas cualidades y
estudios para poder ejercer. (10/07/2011)
·
En las últimas
décadas, los medios de comunicación son una fuente de información continua,
por lo que es de gran importancia filtrar e interpretar dicha información
para no perderse en ella.
·
El sistema
educativo tiene la responsabilidad de responder a este cambio social.
·
En Finlandia, la
educación de los medios de comunicación es la palabra clave.
·
El Ministerio de
Educación y Cultura, junto con otras empresas y ONG, ha introducido una
variedad de normas y proyectos con el objetivo de fomentar la educación de medios
de comunicación, considerándolo de valor invaluable para el desarrollo de los
jóvenes a futuro.
·
Algunas
iniciativas:
o Semana de Alfabetización Mediática en la que se
tratan temas relacionados con los fenómenos y problemas relacionados con los
diferentes medios de comunicación.
o Semana del juego cuyo objetivo es construir una
cultura positiva del juego y reducir el sesgo asociado con el juego y los
jugadores.
o Foro de educación mediática en el que se tratan
temas acerca de la importancia que tienen los medios de comunicación y como
afectan a los estudiantes.
o Consejo editorial de la voz joven en el que se
realizan debates sobre temas importantes en el que participan jóvenes
exponiendo diversidad de problemáticas.
o Semana del periódico cuya tarea de la es reforzar
la importancia social y la vitalidad de los medios de comunicación basados
en newspaper multicanal y su posición como líder de medios para anunciantes
y lectores, así como su posición en la vida diaria de las personas.
·
El Ministerio de
Educación y Cultura de Finlandia estableció un programa marco para los años
2013-2016 cuyo objetivo era garantizar a los jóvenes finlandeses desarrollar la capacidad de interpretar y
entender los distintos aspectos de los mensajes mediáticos a través de una
educación extensa y diversificada y jugar un papel activo en el desarrollo global
de la educación mediática.
|
Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa (ILCE), Organismo internacional, integrado por catorce países
Latinoamericanos y del Caribe: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana y Venezuela.
|
·
Creado en 1956,
apoyado por la UNESCO, con sede en La Ciudad de México.
·
En 1950 la
UNESCO llega a la conclusión de que
los medios de comunicación conformados por prensa, radio y televisión
tenían una fuerte influencia en la educación y decide establecer un programa para difundir
conocimientos educativos y culturares.
·
En 1954 en una
conferencia llevada a cabo en Montevideo Uruguay se creó un organismo
regional con la misión de mejorar la educación mediante recursos
audiovisuales.
·
Dos años más
tarde, el 30 de mayo de 1956, el proyecto tomó el auge esperado, se amplió y
se fundó con sede en la Ciudad de México, el Instituto Latinoamericano de
Cinematografía Educativa (ILCE).
·
En 1969 el
instituto tomó personalidad jurídica, se convirtió en un organismo
internacional con patrimonio propio y autonomía de gestión. Cambió su nombre
a 'Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, amplió sus
objetivos y sus horizontes al incluir más países miembros.
·
En julio de
1970, Álvaro Gálvez, director del ILCE, propuso convertir al instituto en un
"centro de reflexión continental", siendo su principal tarea,
aprovechar los recursos tecnológicos para modernizar y satisfacer las
carencias educativas de Latinoamérica.
·
La política
institucional permitió a los países
miembros y sus instituciones nacionales especializadas coadyuvar en los
planes y realización de tareas del instituto, el cual se convirtió en un
centro permanente de estudio e investigación de comunicación educativa y
educación audiovisual. Todos los avances tecnológicos y sus aplicaciones para
la enseñanza se informaron a los países participantes.
·
En mayo de 1978,
durante la II Reunión Extraordinaria del Consejo Directivo del ILCE, y con el
consenso de los representantes de los países asistentes, se suscribió un
convenio de cooperación para reestructurar al organismo y reorientar sus
actividades hacia los campos de tecnología y comunicación educativas, con lo
que se fortaleció la cooperación regional en las temáticas que se le
reconocen como propias. Desde entonces las acciones se encauzaron hacia la
ejecución de programas y proyectos específicos con los países de la región.
·
Desde entonces
no solo ha producido filminas, videos, televisión educativa vía satélite e
informática educativa, sino que ha organizado cursos de posgrado, seminarios,
congresos y ha creado un Centro de Documentación para América Latina.
·
Ha desarrollado
diversos modelos educativos con el fin de incorporar radio y televisión
educativa, informática educativa y
multimedios, en la enseñanza presencial, semipresencial y a distancia, en
México y América Latina.
·
La coordinación
General de Investigación y Desarrollo Educativo (CIDE), ha llegado a la conclusión de que no existe
un solo camino o ruta a seguir en función de incorporar las tecnologías de la
información y comunicación (TIC) en los sistemas educativos, surgiendo una
serie de interrogantes aunadas a las características sociales, económicas y
políticas de cada país y sus comunidades, ya que cada uno realiza esfuerzos
por atender necesidades, enfrentar retos y establecer prioridades en ciertos
niveles, grados, modalidades educativas y públicos, por lo que la incorporación
de las TIC tiene un objetivo específico que se lleva a cabo en un contexto
determinado, espacio y tiempo con alcance determinado e impacto esperado.
·
La incorporación
de las TIC genera reestructuración de los sistemas educativos, ya que aporta
contenidos que requieren ser incorporados
a los planes y programas educativos por ejemplo los que refieren a la
alfabetización digital, que suponen transformación en cuanto a formas de transmisión,
adquisición y generación del conocimiento.
·
Requiere:
o Renovación de los mecanismos de gestión educativa
al potenciar modalidades abierta y a distancia.
o Fortalece estrategias auto instruccionales.
o Impulsa el replanteamiento de la labor docente,
el rol del estudiante y del proceso educativo en sí mismo.
·
Por lo anteriormente
citado, es claro que la incorporación de la tecnología en la educación, solo
será una acción educativa cuando trascienda a las aulas y se comprenda
integralmente desde los planteamientos que orientan al quehacer educativo
hasta políticas, programas y proyectos que posibiliten su aplicación dando
como resultado un producto de cambio sociocultural.
|
BRASIL
|
·
La relación
entre comunicación y educación surgió en la década de los 70’s con la obra de
Paulo Freire, precursor en la construcción de una teoría de la educación como
práctica social en diálogo con la comunicación y la cultura.
·
Su argumento
central decía que la lectura del mundo precede la lectura de la palabra y que
la dimensión crítica en el estudio envuelve una recepción activa de los
textos, donde el estudiante asume el papel de sujeto: “Es imposible un
estudio serio de lo que se estudia si el texto magnetiza la palabra del
autor, y se le da una fuerza mágica. Si [el estudiante] se comporta
pasivamente, domesticadamente (...) [y] se deja invadir por lo que afirma el
autor” (Freire 1981: 8-9).
·
La dimensión
dialógica de la comunicación —que implica reciprocidad— y la dimensión
comunicativa de la educación, son otros pilares del pensamiento freireano.
·
1960 surge el
proyecto de Lectura Crítica de los Medios de Comunicación, de la Unión
Cristiana Brasileña de Comunicación (UCBC), dirigido a educadores, grupos de
jóvenes y comunidades populares, haciendo énfasis en la formación para el
análisis crítico de los medios, inclusive prestando atención a la recepción
infantil y sugiriendo que las familias usaran lo que los niños veían en la
televisión como oportunidades “para discusiones más amplias sobre las
relaciones familiares, políticas, económicas y sociales” (Moran 1991: 28).
·
Sugería que las
estrategias de análisis de la televisión con niños fueran más lúdicas y
creativas que las derivadas de las meras discusiones en grupo y que, aunque
las experiencias de producción de vídeos para niños no fueran frecuentes en
las escuelas, se consideraban como prácticas pedagógicas aconsejables.
·
A mediados de
los años setenta, tuvo gran influencia, en el contexto brasileño, la
pedagogía del lenguaje total propuesta por el educador costarricense
Francisco Gutiérrez, quien defendió la necesidad de la apertura en la
escuela, escuela hacia nuevas formas de producción de la cultura, como
consecuencia de la creciente aparición de nuevos medios de comunicación
social. Su propuesta metodológica dialogaba con la epistemología de Paulo
Freire, proponiendo una alfabetización que incluyese lectura y expresividad
sobre el mundo.
·
Al final de la década de los ochenta, la
investigación en comunicación en América Latina vivió un cambio
sociocultural, con la proliferación de los análisis de la recepción. La investigación en el campo trasladó su
atención a las estrategias de manipulación y masificación atribuidas a la
industria cultural, hacia modos de percepción de las clases populares y cómo
se apropian éstas de los mensajes mediáticos, iniciándose un diálogo con los
estudios culturales de otros países.
·
Estas dos
aportaciones —la propuesta de animar la producción creativa con los medios en
la escuela, y el énfasis en la actividad de las audiencias, verificada
empíricamente por los estudios de recepción— fueron fundamentales para la
actual configuración de la relación comunicación-educación en Brasil.
·
Se daban así los
ingredientes para alcanzar lo que Paulo Freire había destacado muchos años
antes: “que la importancia del acto de leer implica siempre percepción
crítica, interpretación y ‘re-escritura’ de lo leído” (Freire 1981: 13).
·
Como resultado,
se dio fundamento a los estudios de la relación educación-comunicación
realizados por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São
Paulo, donde fue adoptado el término educomunicación (para incluir la gestión
de la comunicación en los espacios educativos a los enfoques de lectura
crítica y producción mediática por los jóvenes) y crear la Revista
Comunicação e Educação, que desde hace más de 15 años difunde un pensamiento
crítico sobre el tema.
·
A partir de los
años noventa se muestra influencia de las investigaciones hechas en países
como Francia, Estados Unidos, Inglaterra e Italia.
·
En la última
década, se intensificó el intercambio con la discusión internacional en el
campo de la alfabetización mediática, con encuentros como la IV Cumbre
Mundial de Medios para Niños y Adolescentes, promovida por el Ayuntamiento
del Río de Janeiro con apoyo de Unesco (2004), y programas de investigación
conjunta, como las colaboraciones entre grupos de la PUC-Río y de la UFSC con
Pier Cesare Rivoltella (UCSC/Milano), entre otras.
·
Desafíos:
o En los últimos tres años, el Ministerio de Educación
inició un proceso de reformulación curricular en los estudios de grado en
Pedagogía, obligando a los profesores a hacer un gran esfuerzo en la
preparación de los programas de sus cursos. Como resultado, hoy buena parte
de los currículos de Pedagogía, en las principales universidad federales,
poseen al menos una disciplina de Medios y Tecnología, Comunicación y
Educación, Educación y Cultura de los Medios u otro equivalente.
o La interrelación entre la investigación académica
y el día a día de las redes de enseñanza falla con frecuencia, la presencia
de la educación mediática en los currículos de las escuelas de enseñanza
básica aún es muy insuficiente y son pocas las que desarrollan un trabajo
sistemático en ese sentido.
o En el escenario cultural y educativo brasileño
existen dos fuerzas que resultan
contrarias: de un lado, la reivindicación de la inclusión digital; de otro,
la valorización de las culturas populares.
·
En Brasil,
durante la última década, a partir de las nuevas políticas dirigidas a las
clases populares hubo un aumento muy significativo en el consumo de
tecnologías de comunicación e información, en especial, adquisición de teléfonos móviles y de
ordenadores personales y el número de escuelas con acceso a internet aumentó
a un 60 por ciento.
·
“A pesar de que
la escuela no es el principal lugar de acceso al ordenador, cumple un papel
importante en la propagación de las habilidades relacionadas con su uso”
(Barbosa 2010: 31).
·
Ejemplos de
prácticas de éxito que rodean la reflexión teórico-metodológica tanto sobre
educomunicación como educación para los medios:
o Proyecto Educom.radio, desarrollado en la ciudad
de São Paulo entre 2001 y 2004, a partir del Núcleo de Comunicación y
Educación de la Universidad de São Paulo, red de más de
450 radios escolares, ofreciendo formación de educadores para trabajar con
los lenguajes verbal, sonoro y musical.
o Midiativa, centrada en la calidad de la
producción audiovisual para niños y jóvenes.
o En Río de Janeiro, dos fuentes de referencia para
los trabajos hechos con los medios hace varios años en las redes públicas de
enseñanza son el archivo del Centro Internacional de Referencia en Medios
para Niños y Adolescentes, dependiente del gobierno municipal, y el Proyecto
Planetapontocom, dependiente de la red estatal.
o Taller de Imágenes, en el Estado de Minas Gerais,
organización civil que actúa con “la experimentación de lenguajes de la
comunicación en el espacio escolar y en la reflexión sobre las relaciones
establecidas entre medios y sociedad.
o La demanda de más espacio social e institucional
para las propuestas de Educación y Comunicación, especialmente en las
escuelas, es prioridad de la mayoría de los proyectos.
o La Fundação Casa Grande, de Nueva Olinda en el
noroeste, donde hace más de diez años los niños participan en talleres de
producción de medios como complemento escolar.
o
|
Conclusiones
FINLANDIA
Los
cuatro pilares de la educación, siendo estos: la confianza, la transparencia,
el respeto y el incentivo a pensar más allá de memorizar, me parecen
importantes en extremo, ya que no solo se ocupan de los saberes, sino de
valores como la confianza y el respeto dando por resultado una sociedad
armónica y pacífica en la que existe trabajo colaborativo y se respetan los
intereses y ritmo de los educandos al trabajar.
Por
otro lado los aprendizajes son significativos ya que llevan a la práctica lo
que aprenden y su educación es vivencial.
Además
existe apertura a foros dónde los jóvenes pueden expresarse libremente y un sinfín de actividades creadas por
diferentes instituciones donde se promueve el uso de tecnología desde un punto
de vista crítico y reflexivo.
Instituto
Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE)
Organismo
internacional, integrado por catorce países Latinoamericanos y del Caribe: Bolivia,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
Considero
de gran valor el trabajo que se realiza en el ILCE, ya que es un trabajo
colaborativo, en el que se unen esfuerzos con la finalidad de obtener mejoras
en el campo de la comunicación educativa, además de que existen programas
adecuados a las necesidades de cada país y sus comunidades.
BRASIL
Aunque
la relación entre comunicación y educación surge en la década de los 70’s con
Paulo Freire y su idea de que la educación es el medio para que el hombre
adquiera libertad, todos los sucesos políticos que engloban al país son un
freno en el desarrollo de la comunicación educativa, ya que esta se ve afectada
por factores de orden político, utilizándolas como medio de manipulación.
Por
otro lado existen en la actualidad diversos programas en función de un
crecimiento en el aspecto educativo y su relación con la tecnología, además de
apreciarse un aumento en la adquisición de dispositivos electrónicos.
Bibliografía
10/07/2011), (. B. (10 de 07 de 2011). pijamaSurf.
Recuperado el 20 de 01 de 2017, de
http://pijamasurf.com/2011/10/%C2%BFpor-que-el-sistema-educativo-de-finlandia-es-el-mejor-del-planeta/
Anónimo. (s.f.). sep.gob.mx.
Recuperado el 25 de Enero de 2017, de
https://www.sep.gob.mx/es/sep1/30_de_mayo
EMBAJADA DE FINLANDIA,
Madrid. (s.f.). finlandia.es. Recuperado el 20 de 01 de 2017, de
http://www.finlandia.es/public/default.aspx?contentid=300386&contentlan=9&cultur
OROFINO, G. G. (Mayo de
2011). infoamerica.org. Recuperado el 28 de Enero de 2017, de
http://www.infoamerica.org/icr/n05/giraldello_orofino.pdf
Patricia Avila Muñoz,
G. G. (s.f.). Revista electrónica Tecnología y Comunicación Educativas.
Recuperado el 26 de Enero de 2017, de
http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2302
Comentarios
Publicar un comentario